La visión permite la captación, procesamiento y aprovechamiento de la información captada. 

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. 

La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastones .  En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares.  Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular.Los nervios ópticos salen de la órbita y se vuelven intracraneales para alcanzar  al quiasma óptico, estructura en la que se produce el cruce de la mitad de las fibras de cada nervio optico.

Campos visuales y afectación según nivel de la lesión

Posterior a este cruzce, a los axones que salen del quiasma óptico se les llama tractos opticos los cuales se dirigen a los tálamos ipsilaterales correspondientes. Alcanzan a los ganglios geniculados laterales de dichos núcleos talamicos. En este punto la via optica realiza un relevo de información. Posterior al paso por los gamglios geniculados laterales, continuan su camino hacia la corteza cerebral en el  polo occipital en donde es  el área visual primaria o corteza estriada o área V encargada de recibir y procesar las imágenes. 

La vía visual puede ser afectada por un tumor de hipófisis, cuando éste alcanza la región supraselar. Este clásicamente comprime a nivel del quiasma óptico y dará una afectación de la visión lateral en ambos lados de los ojos,  también llamada hemianopsia temporal bilateral.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar